|
Y LA BENDICION DE TENER UN AMOR REAL

TAL VEZ MUCHAS BENDICIONES VENGAN DE CAMINO PARA TI HOY...
TAL VEZ SIEMPRE TENGAS AMOR PARA COMPARTIR, SALUD QUE ESPARCIR Y AMIGOS QUE SE PREOCUPAN POR TI
|
De la relatividad del tiempo, de su imposible medida y de cómo esta vida de locos nos lo compra
|
|
|
Estimado usuario has recibido este email porque tienes una cuenta creada en nuestro Website. ADSLNet considera esta informacion util para ti, y en directa relacion con la tematica de nuestro website. ADSLNet no incluye en estas informaciones ningun tipo de publicidad, sino que le envia informacion directa y concisa conforme a la inquietud que le llevo registrarse en nuestro website. Diferentes comunicaciones de ADSLNet son los newsletter que si pueden incluir publicidad, y que usted puede o no estar suscrito y que puede modificar desde su cuenta, Si no puede visualizar correctamente este mensaje haga click aqui. . |
El término Navidad proviene del latín "Nativitas" y significa Nacimiento
Desde el siglo XIII se realiza en Italia una competición de villancicos llamada "pastorelle".
El primer cava español data de 1872.
El roscón de Reyes con haba de la suerte incluida se comenzó a elaborar en la Edad Media.
El primer sorteo de la Lotería de Navidad se celebró en Cádiz (España) en 1812.
Los cotillones de Nochevieja empezaron a organizarse en restaurantes franceses a principios del siglo XX
Las doce uvas de la suerte es una costumbre reciente, nacida en el primer tercio del siglo XX.
El primer árbol de Navidad iluminado con lámparas eléctricas se instaló en casa de Edward Johnson.
La existencia de tres Reyes Magos data del siglo VI d.C. Melchor, que representa a los europeos, ofreció al Niño Dios un presente de oro que atestigua su realeza. Gaspar, representante de los semitas de Asia, cuyo bien más preciado es el incienso, lo ofreció al Niño como símbolo de su divinidad. Y por último, Baltasar, negro y con barba, se identifica con los hijos de Cam, los africanos, que entregan la mirra, en alusión a su futura pasión y resurrección.
El muérdago representa en navidad una demanda de prosperidad a la divinidad.
La Administración de Loterías que más décimos vende para el sorteo de Navidad en España está en Sort (Lérida).
El primer pan dulce se hizo en Milán, por encargo del duque Sforza, quien pidió a sus cocineros una comida especial para Navidad que contenía en su interior frutas secas y pasas de uva, y que decidió bautizar como "panettone"
En Suecia se mantiene el arbolito adornado y con luces hasta 20 días después de la celebración de Navidad.
En Finlandia, las familias decoran sus casa para Navidad, con velas que realiza cada familia.
En la Quebrada de Humahuaca, en Jujuy, Argentina, el primer pesebre lo levantó el misionero Gaspar de Monroy, en 1594, en el Vallecito del Cerro.
Las tarjetas navideñas fueron inventadas por sir Henry Cole, quien en el año 1843 encargó a un amigo pintor que le dibujara y pintara una escena navideña, que luego mandaría a reproducir en una imprenta, para después escribirle unos breves deseos de felicidad y firmarlas y enviarlas a los amigos y familiares.
La tradición de poner el Belén en el mundo se remonta al año 1223, en una Navidad de la villa italiana de Greccio. En esta localidad, San Francisco de Asís reunió a los vecinos de Greccio para celebrar la misa de medianoche. En derredor de un pesebre, con la figura del Niño Jesús, moldeado por las manos de San Francisco, se cantaron alabanzas al Misterio del Nacimiento; en el momento más solemne de la misa, aquella figura inmóvil adquirió vida, sonrió y extendendió sus brazos hacia el Santo de Asís. El milagro se había producido ante la vista de todos, y desde entonces la fama de los "Nacimientos" y su costumbre se extendió por todo el mundo. El Papa Juan Pablo II, en 1.986, a petición de las asociaciones belenistas de todo el mundo, proclamó a San Francisco de Asís Patrón Universal del Belenismo.
El árbol de Navidad decorado, se cree que apareció a principios del siglo XVII, en Alemania. En 1605, un árbol fue decorado para ambientar el frío de la Navidad, costumbre que se difundió rápidamente por todo el mundo. El árbol de Navidad llegó a Finlandia en el año de 1800, donde se extendió por el resto de países nórdicos. Llegó a Inglaterra en 1829, y fue el príncipe Alberto, esposo de la reina Victoria, quien ordenó adornar el castillo de Windsor con un árbol navideño en 1841. En Suecia, mantienen el árbol adornado y con sus luces hasta 20 días después de la Navidad.
Los villancicos son cantos que se entonan en Navidad para celebrar el nacimiento del Niño Jesús. Esta costumbre tiene su origen en la edad media y se mantiene en recuerdo de los muchos profetas que anunciaban el nacimiento del Salvador. La gente de la villa, los villanos, fueron los que adaptaron los antiguos himnos y cantos en latín con los que la Iglesia recordaba la llegada de Jesús, transformándolos en canciones muy dulces. Son esas las canciones que -en honor de sus autores- hoy se conocen con el nombre de villancicos. Los primeros se originaron, según se cree, en Inglaterra, en la época de Enrique I, los cantos eran en latín y amenizaban las fiestas de la Corte. "El Canto del Jabalí", era llamado canto del villano, y una especie de diminutivo se transformó en villancico para designar estos coros o estribillos.
¿Por qué se llama «Misa del Gallo» la misa que se celebra el 24 de diciembre como término de la vigilia de Navidad? Porque esa misa solía caer «ad galli cantus» al canto del gallo, de donde le quedó su sugestivo nombre que nada tiene que ver con el hecho de que en algunos países acostumbraran comer gallo al horno en la cena de Nochebuena.
La palabra pesebre se deriva del latín praesepem.Su significado original era "cajón para la comida de los animales".
El buey, símbolo de San Lucas Evangelista, es símbolo de la paciencia y el trabajo. El asno, animal que acompaña a la Virgen en el nacimiento, es símbolo de humildad.
En mitad del Océano Pacífico, existe una isla llamada Navidad que pertenece a Kiribati. La venta de sellos de correos es su principal actividad económica.
El día de Navidad fue oficialmente reconocido en el año 345, cuando por influencia de San Juan Crisóstomo y San Gregorio Nacianzeno se proclamó el 25 de diciembre como fecha de la Natividad de Cristo. Pero algunas de las costumbres tradicionales de la Navidad llegaron más tarde, como la de cantar villancicos que no se agregó hasta la Edad Media. Por Navidad, los cristianos africanos se reúnen y leen pasajes de la Biblia. Posteriormente realizan bailes y cantos al aire libre. En Etiopía realizan una ceremonia bañándose en los ríos.
Según las crónicas, el pavo de Nochebuena tuvo su origen en México en el S. XVI. Los aztecas se lo hicieron probar a Hernán Cortés, a quien le agradó y lo llevó a España.
El turrón fue incorporado a la mesa en el siglo XVI.
Vuelos a partir del viernes
A partir del viernes se podrá viajar a Barcelona por Air Nostrum y a Palma de Mallorca por Air Berlin. El sábado empezarán a operar los vuelos a Gran Canaria (Air Nostrum).
Vuelos a partir del viernes
A partir del viernes se podrá viajar a Barcelona por Air Nostrum y a Palma de Mallorca por Air Berlin. El sábado empezarán a operar los vuelos a Gran Canaria (Air Nostrum).
Era don Pedro Muñoz-Seca autor prolífico de obras de teatro algo banales - excepto su celebradísima y celebérrima comedia La venganza de don Mendo - versificador zumbón y divertido y hombre de excelente sentido del humor, aguda pluma y ágil verbo.
Vivía desde sus tiempos de estudiante en una casa de Madrid donde atendían la portería un encantador matrimonio al que profesaba auténtico afecto. Falleció la mujer, y a los pocos días el marido, más de pena que de enfermedad pues era un matrimonio profundamente enamorado.
El hijo de los porteros se dirigió a don Pedro, muy afectado tras su muerte, y le pidió que redactara un epitafio para honrar su memoria. Del corazón de Muñoz-Seca surgieron estos versos:
Fue tan grande su bondad,
Tal su generosidad
Y la virtud de los dos
Que están, con seguridad,
En el cielo, junto a Dios.
Corría mil novecientos veinte y tantos, y en aquella época, era preceptivo que la Curia diocesana aprobara el texto de los epitafios que habían de adornar los enterramientos. Así que don Pedro recibió una carta del Obispado de Madrid reconviniéndole a modificar el verso, puesto que nadie, ni siquiera el propio Obispo de la diócesis o el Santo Padre, incluso, podía afirmar de un modo tan categórico que unos fieles hubieran ascendido al cielo sin más.
Don Pedro rehizo el verso y lo remitió a la Curia, del modo siguiente:
Fueron muy juntos los dos,
El uno del otro en pos,
Donde va siempre el que muere,
Pero no están junto a Dios
Porque el Obispo no quiere.
Nueva carta de la Curia. El Obispo, tras recriminar al autor lo que cree - con toda la razón del mundo - una burla y un choteo de Muñoz-Seca le exige una rectificación ya que no es el Obispo el que no quiere, pues ni siquiera es voluntad de Dios, que no decide nuestro futuro sino que es nuestro libre albedrío el que nos lleva al cielo o no.
Así que don Pedro remata la faena, escribiendo un verso que jamás se colocó en enterramiento alguno porque la Curia jamás le contestó:
Vagando sus almas van,
Por el éter, débilmente,
Sin saber que es lo que harán,
Porque, desgraciadamente,
Ni Dios sabe dónde están.
Fogonazos |
Posted: 11 Dec 2008 02:54 PM CST Observa durante un instante el avión de la imagen. ¿No notas nada raro? Evidentemente, uno de sus motores es desproporcionadamente grande, se diría que se ha hinchado o que alguien se ha equivocado en el montaje. Pero, ¿puede un avión volar en estas condiciones? ¿De qué modelo se trata? (Seguir leyendo) El avión de las imágenes es un Airbus A-340 equipado con el motor de su hermano mayor, el Airbus A-380, durante los vuelos de prueba que se realizaron en mayo de 2004. Además de las numerosos tests que pasa cada motor antes de ponerse en marcha (ingestión de aves, de agua, de arena…), los ingenieros se curan en salud y los prueban en vuelo aunque sea sobre el fuselaje de un avión de menor tamaño. De esta forma, y antes de que volaran los primeros A-380, se instaló una de estas gigantescas turbinas en un A-340 y se voló con él durante más de 60 horas para comprobar que no había el más mínimo problema. Las dimensiones del Trent 900 El Trent 900 no es solo el motor que utiliza el avión comercial más grande del mundo para volar, sino el más grande jamás construido por la compañía Rolls Royce. Su diámetro es de 2,95 metros y su potencia de empuje de aproximadamente 35 toneladas, lo que corresponde a unos 100.000 CV, con una velocidad de crucero de 850 km/h. Para entenderlo más claramente, la fuerza de los cuatro motores de un A380 durante el despegue equivale a la que ejercerían 3.500 coches familiares con el acelerador a fondo. Cada una de las 70 palas de titanio del motor produce más de 800 CV de potencia, más energía que un coche de Fórmula 1. > Cuando el motor arranca, cada pala empieza a absorber alrededor de 1,25 toneladas de aire por segundo, el aire que cabe, más o menos, en una pista de squash. El aire que entra durante el vuelo está a mil grados centígrados y las temperaturas en el interior del motor se aproximan a la mitad de la temperatura de la superficie del sol, capaces de fundir cualquier metal. [1] Como curiosidad, os diré que buena parte del diseño y construcción de este gigantesco motor corrió a cargo de la empresa española Industria de Turbo Propulsores, con sede en Zamudio (Vizcaya). GE90, la bestia en el aire Y a pesar de sus colosales dimensiones, el Trent 900 sigue sin ser el motor más grande del mundo. El récord lo tiene el GE90, fabricado por General Electrics, y el motor utilizado por el enorme Boeing 777. Su diámetro supera largamente al del Trent 900, 3,4 metros frente a 2,95 m, y es más grande que el fuselaje de muchos aviones comerciales, apenas unos centímetros más estrecho que el de un Boeing 737. Su visión, durante el montaje, pone los pelos de punta. También ostenta el record de haber soportado el viaje comercial más largo de la historia, los 21.600 kilómetros recorridos entre Hong Kong y Londres (a través del Pacífico) el 10 de noviembre de 2005. La hazaña se completó en 22 horas y 42 minutos sin mayores problemas, porque esta bestia aguanta lo que le echen. Ver también: Gigantes del cielo (Fogonazos) |
| |
|
¿Qué pasa si se comprime en un minuto 1.884 fotografías hechas en barcelona?
El resultado es un video que con ayuda de la técnica tilt-shift (captura de escenas reales con unos objetivos fotográficos especiales) consigue un aspecto de maqueta en movimiento
9 minutos sin pausa = 1884 Fotografías. 198 fotos por minuto. 3'3 fotografías por segundo.Video realizado con la técnica Tilt-Shift, en el que se logra o se intenta lograr que una fotografía real, tenga aspecto de una maqueta en miniatura de escala reducida.
|
Este es un pequeño resumen de las alternativas a los Grupos de MSN que he encontrado:
Un maestro jamonero
El maestro cortador de jamón Nicolás Jiménez, natural de Extremadura, ha batido el récord del mundo al cortar una loncha de jamón de 19 metros y 25 centímetros de longitud, cuyo peso total alcanza los seis kilos
Jiménez es campeón del Mundo y de España en corte de jamón
El corte, que ha superado en cinco centímetros la anterior marca, ha tenido lugar en un establecimiento de comidas selectas, en Torrevieja (Alicante)
La loncha de jamón objeto del récord ha sido lograda después de una hora y quince minutos de "un trabajo único, delicado y propio de todo un maestro
El corte ha sido seguido por un centenar de personas, algunas de las cuales, se han preguntado
"Si existe una barra de pan capaz de hacer un bocadillo de jamón tan largo"
Las obras se adjudicaron por veinte millones de euros
EL AGUA DE LA PRESA DE LA COLADA LLEGARA EN VERANO DE 2010 A LOS HOGARES DE LA COMARCA DE ALMADÉN
El Gobierno de Castilla-La Mancha está invirtiendo once millones de euros en la mejora de las carreteras que comunican la zona con la capital.
Plano del nuevo abastecimiento que se acometerá en la presa de la Colada (Foto: Gabinete JCCM)
El verano de 2010 es la fecha prevista para la puesta en servicio de las conducciones que llevarán el agua a los ocho municipios de la comarca de Almadén desde el embalse de La Colada, un sistema de abastecimiento en el que los gobiernos de España y de Castilla-La Mancha están invirtiendo veinte millones de euros.
Esta obra es fruto del acuerdo alcanzado entre el presidente Barreda y la ministra Cristina Narbona para la realización de diversas actuaciones en nuestra Comunidad Autónoma con el fin de asegurar el abastecimiento de agua en cantidad y calidad a un buen número de castellano-manchegos.
Este es el caso de la comarca de Almadén, ya que las localidades que la integran se abastecen en la actualidad de manantiales o presas de pequeña capacidad que no garantizan una cantidad suficiente de agua en caso de sequía o en los meses de verano, en los que se duplica la población de los municipios.
Para resolver esta situación se barajaron varias alternativas hasta que se optó por la conducción desde la presa de La Colada, en Córdoba, proyecto que ya está en ejecución tanto en lo que se refiere a la tubería principal como a los ramales secundarios de distribución.
La conducción principal tiene cuarenta kilómetros de longitud y lleva del agua desde el embalse hasta la potabilizadora de Almadén. Desde dicha planta salen dos tuberías con sus correspondientes ramales secundarios: una va hacia el sur para abastecer a Guadalmez y a Alamillo y otra hacia el norte para llevar el agua a Chillón, Almadenejos, Saceruela, Valdemanco de Esteras y Agudo. En total son más de cien kilómetros de conducciones subsidiarias
El proyecto incluye también una captación de agua para la localidad cordobesa de Santa Eufemia, que está unos kilómetros al noreste de La Colada, y la ampliación de la potabilizadora, que llegará a los ciento veinte litros por segundo de capacidad de tratamiento.
Asimismo, está previsto que el embalse del Quejigo Gordo, que actualmente da de beber a Almadén y a Chillón, se integre también en el sistema comarcal de abastecimiento. Para ello se va a construir una nueva tubería que sustituirá a la conducción actual y que tendrá un coste estimado de seis millones de euros. El proyecto de esta nueva tubería está en fase de redacción.
Más de once millones en carreteras
Al mismo tiempo que Hidroguadiana, empresa dependiente del Ministerio de medio Ambiente y Medio Rural y Marino, está llevando a cabo está importante actuación, el Gobierno de Castilla-La Mancha tiene en marcha obras de mejora del firme de todas las carreteras que componen la ruta de comunicación entre la comarca y la capital de la provincia.
La inversión en estas obras supera los once millones de euros y beneficia a las carreteras que unen Almadén con la A-41 a la altura de Cañada de Calatrava pasando por Saceruela, Abenójar, Cabezarados y Corral de Calatrava.
Estas actuaciones se suman a las ya realizadas por el Ejecutivo regional para acondicionar la CM-4202 que une las carreteras nacionales N-502 y N-420 a través de Alamillo y de La Bienvenida con un coste de más de 12,2 millones de euros.
Con esta carretera se ha mejorado notablemente la comunicación de la comarca de Almadén y el norte de Córdoba con Puertollano, hecho que ha traído un importante aumento del tráfico pesado y la aparición de desperfectos en el firme. Para repararlos se va a extender una nueva capa de aglomerado.
Cuatro años después España volvió a ganar la Copa Davis. Por primera vez, fuera de territorio español.
El combinado español fue mejor y por eso se hizo con la victoria. A los argentinos, que estaban muy confiados, les costará recuperarse del varapalo.
Fernando Verdasco fue el protagonista de la jornada. Con su victoria sobre Acasuso adelantó la celebración española y, de paso, nos evitó el choque contra Nalbandian .
Emilio ya puede sumar una nueva conquista a su palmarés. El capitán español ya puede presumir de Copa Davis
Los que se baten el cobre sobre la pista son sólo unos pocos. Sin embargo el triunfo español en la Copa Davis es el resultado del trabajo de muchas personas. No sólo tenistas. También hay preparadores físicos, entrenadores, asistentes, etc
Los pobres jugadores del combinado argentino no pudieron disimular su disgusto en la pista del pabellón Islas Malvinas de Mar del Plata.
Tras el triunfo a Argentina -¡y sin Nadal!- todo parece posible. ¿Por qué no repetir título el año que viene?